martes, 19 de abril de 2011

ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo de presentación generalmente esporádica. La enfermedad de Parkinson es un proceso crónico y progresivo provocado por la degeneración neuronal en la sustancia nigra, lo que conlleva una disminución en los valores de dopamina. Su etiología es desconocida y probablemente multifactorial. Pueden estar implicados factores genéticos, ambientales, daño oxidativo y envejecimiento cerebral acelerado o apoptosis.



La lesión fundamental de la enfermedad de Parkinson recae en la parte compacta de la sustancia nigra, que forma parte de los ganglios basales. En esta enfermedad se produce una desaparición progresiva de las neuronas dopaminérgicas del sistema nigroestriado, con despigmentación y consecuente gliosis, mientras que en las neuronas supervivientes aparecen los cuerpos de Lewy. 



Clínicamente se caracteriza por un comienzo insidioso, por lo que en ocasiones su diagnóstico es difícil. Su inicio suele ser unilateral, aunque posteriormente se hace bilateral. Los síntomas guía incluyen los siguientes:



• Temblor, que es el primer síntoma en el 75% de los casos. Se caracteriza por ser de reposo, aunque a veces se presenta al mantener una postura, es grosero, desaparece con el sueño y empeora en situaciones de estrés. Afecta a las manos, los pies, la cara, la mandíbula y los músculos de la lengua.



• Bradicinesia (enlentecimiento de los movimientos), acinesia (dificultad para el movimiento) e hipocinesia (reducción de la amplitud de los movimientos). Afecta principalmente a la cara y a los músculos axiales, por lo que se convierte en uno de los síntomas más incapacitantes. Es responsable de la dificultad o bloqueo para comenzar algunos movimientos y de la micrografía, entre otras alteraciones.



• Rigidez causada por el aumento del tono, que conlleva una mayor resistencia para la realización del movimiento pasivo en la extremidad afectada.

POLICITEMIA NEONATAL

POLICITEMIA NEONATAL




CAUSAS

1. Transfusión hemática (Hipervolémica)
* Transfusión materno-fetal
* Transfusión placento-fetal
* Transfusión feto-fetal
* Iatrogénica



2. Eritropoyesis fetal aumentada (Normovolémica)

* Secundaria a hipoxia intrauterina
-Enfermedades maternas (Respiratorias, cardíacas, hematológicas)
-Disfunción placentaria (Hijo diabética, toxémica, CIR, postmaduro)
* Secundaria a estímulo medular aumentado
-Síndrome adrenogenital
-Tirotoxicosis neonatal
-iatrogénico (anabolizantes)
-Tumoral



3. Otras
·  -Fisiológica
·  -Cromosomopatías (Trisomías 13, 18, 21)
·  -Síndrome de Beckwith-Wiedeman


FACTORES DE RIESGO


● Anormalidades Endocrinas como la tirotoxicosis, anomalías congénitas o la diabetes materna con mal control glucémico.
     La tirotoxicosis se presume que puede aumentar la eritropoyesis a través de un efecto directo sobre las células progenitoras de la médula ósea, incremento en la expresión de eritropoyetina, y los efectos indirectos de restricción del crecimiento intrauterino.
En madres diabéticas que tienen un mal control glucémico, la hiperglucemia materna aumenta la eritropoyesis fetal a través de la hiperinsulinemia fetal, hipoxia tisular, y el aumento de las concentraciones de eritropoyetina. Los bebés de madres diabéticas tienen una incidencia 22 a 29% de policitemia. La policitemia en estos niños se correlaciona con la macrosomía y la hipoglucemia neonatal.



CONCLUSIONES
ü  Las manifestaciones clínicas son muy variadas y pueden tener diferentes compromisos dependiendo del órgano afectado.

ü  Según los estudios y los meta análisis revisados, sabemos que no todas las manifestaciones son causada por la policitemia, los factores de riesgo pueden ser causa de la muchas de las manifestaciones clínicas. 

ü  Las principales manifestaciones clínicas son debidas, a los problemas circulatorios.











domingo, 17 de abril de 2011

HIDROCEFALIA INFANTIL

Por definición Hidrocefalia Congénita "Neonatal o Perinatal" se desarrolla lntrauterinamente durante el embarazo, pero puede detectarse hasta el parto o el período de recién nacido, aunque muchas veces.
las manifestaciones clínicas evolutivas se presentan en períodos posteriores haciendo díficil diferenciar entre una causa congénita y otra adquirida, sin embargo el carácter congénito se define por alteraciones patológicas del tubo neural durante la tercera y cuarta semana de vida embrionaria. Se trata de un estado patológico de diferentes causas, donde hay un incremento de la cantidad de  líquido cefalorraquídeo  (LCR)  ventricular, por una ruptura de equilibrio entre la formación y absorción del mismo, que lleva a un aumento de la presión intracrancal con disminución concomitante de la sustancia cerebral, sin que esto deba asociarse siempre a macrocefalia.




En relación al sexo hay muy pocas variaciones, pero pareciera que los varones son más afectados por hidrocefalia sola, posiblemente debido a  una asociación génetica ligada al cromosoma "X".


CLASIFICACION:

- Se distingue dos grandes grupos: La hidrocefalia no comunicante y comunicante.
I) Hidrocefalia no comunicante: Hay una interferencia en la circulación normal de L.C.R. dentro del sistema ventricular desde uno o ambos agujeros de Monro, Acueducto de Silvio, IV ventrículo, Luschka y Magendie. 
II) Hidrocefalia Comunicante: Hay bloqueo de la absorcíón de L.R.C. en las vellosidades  aracnoideas.




ETIOLOGIA:


Las causas pueden ser prenatales, genéticas o familiares que se asocia a anomalías cromosómicas, siendo estos factores responsables desconocidos para la mayoría de los autores, infecciosas y/o 
parasitarias y las de causa posnatal que son los procesos expansivos e infecciosos.


I ) Hidrocefalia no comunicante  
1) Lesiones  Congénitas :  

A) Obstruccion o estenosis de A. de Silvio  
a) Gliosis 
b) Forki n  
c) Estenosis verdadera  
d) Septum  '

B) Atresia del foramen de Luschka y Magendie (Dandy Walker) 

C) Masas: 
a) Quistes intracraneanos Benignos  
b) M.A.V. 
c) Tumores  

2)  Lesiones  Adquiridas  

A) Estenosis de acueductos de Silvio (Gliosis)  

B) Inflamaciones ventriculares y cicatrices  

C) Masas: 
a) Tumores  
b) Masa no neoplastica
  
D) Craneo  
a) Platisbasia  
b) Acondroplasia  

3) Hidrocefalia Comunicante 

1 . Lesiones Congénitas  
a)Malformaciones de Arnold Chiari  
b) Encefalocele  
c) Inflamacion de Leptomeninges  
d) Lisencefalia 
e) Ausencia congénita de vellocidades aracnoideas  '

2 . Lesiones Adquiridas 

A)  Inflamaciones de Leptomeninges :  
a) Infecciones  
b) Hemorragias  
c) Cuerpos extranos  

B) Masas  
a) Tumores  
b) No neoplasticas  

3 . Hipersecresion de LC. R .  
a ) Papilomas de plexo coroideo  

4 . Miscelanea  
a) Deficiencia vitamínica: complejo B  
b) Toxinas en período embrionario  
c) Drogas: Esteroides, vitamina A, AC. Valpróico y otros .  
d) Genéticas 

5. Idiopaticas  




DIAGNÓSTICO:


El diagnóstico prenatal de las hidrocefalias congénitas es posible incluso en la 13a  semana de gestación. Posteriormente el aumento del perímetro cefálico, evaluación del fondo de ojo, la radiografía simple de cráneo, la ecografía transfontanelar, tomografía axial computariza (TAC) de cráneo y la Resonancia magnética son utilizadas para su diagnóstico.


Las manifestaciones clínicas dependen de la edad de la instalación del desequilibrio entre producción y absorción del L.C.R. El crecimiento anormal del tamaño cefálico ocurre invariablemente en la hidrocefalia congénita y en la de instauración durante la lactancia.

En los recién nacidos puede haber solo irritabilidad psicomotora, hiporexia marcada con alteraciones en 
la succión, insuficiencia postnatal o presentar signos severos de paro cardiorespiratorio, coma o herniación transtentorial por hipertensión intracreana severa. Los signos de parinaud y mac-ewen aparecen en forma más posterior.



TRATAMIENTO:


El mejor tratamiento es la inserción de una válvula, que no es la cura de la hidrocefalia ya que el daño al 
tejido cerebral permanece y con el uso de una válvula de derivación ventrículo peritoneal (DVP) se logra  mantener la presión bajo control por medio del drenaje del líquido cefalorraquídeo excesivo. Un tratamiento alternativo podría ser la ventriculostomia evitando la necesidad de una válvula sin embargo no se puede tratar todos los tipos de hidrocefalia con este método.



COMPLICACIONES:


Las complicaciones en los sistemas de derivación son por fallas mecánicas e  infecciosas. El pronóstico 
depende del diagnóstico temprano y el éxito del tratamiento reduce el daño cerebral y preserva la vida 
del paciente.



REFERENCIAS




viernes, 15 de abril de 2011

MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI

El sindrome de arnold chiari indica la herniación de la parte inferior del encéfalo: las amigdalas cerebelosas y la parte inferior del cerebelo, por el agujero occipital hacia el canal vertebral.



CLASIFICACIÓN

TIPO I: descenso variable de las amígdalas y parte inferior del cerebelo hacia el canal espinal pudiendo también estar descendido parcialmente el bulbo sin descenso del IV ventrículo al canal espinal.



TIPO II: descenso del bulbo, parte inferior del puente, amígdalas, parte inferior del cerebelo y del
IV ventrículo el cual se encuentra alargado hacia el canal espinal. Habitualmente es acompañado de
mielomeningocele. Este tipo es designado comúnmente como Malformación de Arnold-Chiari.

TIPO III: descenso del bulbo, IV ventrículo y todo el cerebelo dentro de un meningocele occipito-cervical.

TIPO IV: liipoplasia del cerebelo, que no es considerada por ciertos autores como malformación de
Chiari.

PATOLOGÍAS FRECUENTEMENTE ASOCIADAS A LA MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI:



1.- Hipoplasia de la hoz del cerebro.
2.- Hipoplasia de la tienda del cerebelo.
3.- Ensanchamiento de la función intertalámica.
4.- Ausencia del septum lúcido.
5.- Microgiria.
6.- Anormalidades del tentorio.
7.- Anomalías del acueducto.
8.- Hidrocefalia.
9.- Quiste del agujero de Magendie.
10.- Cráneo lacuna.
11.- Hidromielia.
12.- Iimpresión basilar.
13.- Platibasia.
14.- Klippel-Feil.
15.- Fusión de vértebras cervicales.
16.- Fusión atíanto-occipital.
17.- Hemivértebras.
18.- Escoliosis.
19.- Espina bíñda con meningocele o meningomielocele.
20.- Diastematomielia.

PATOGÉNESIS

Mecánica: la médula al estar fijada en una disrafia lumbosacra y no poder ascender normalmente durante su desarrollo, fraccionaría el cerebro posterior hacia abajo. Teoría defendida fundamentalmente por Penfíeld,
Coburn y Lichtenstein.

CUADRO CLINICO



El cuadro clínico varía de paciente a paciente y depende fundamentalmente de:
a) edad del paciente;
b) anomalías asociadas;
c) estructura de la fosa posterior y del raquis cervical comprometidas.

1) Compromiso del foramen magno: compromete región bulbar baja, cerebelo y médula cervical, y se caracteriza por síndrome piramidal, compromiso de los cordones posteriores, pares craneales bajos, nistagmo, ataxia y alteración del tracto espino-talámico. (Presente en el 38,3o/o de los casos).

2) Hipertensión endocraneal paroxística: cefalea, visión borrosa, vértigo, vómitos durante o después de la cefalea. (Presente en el 21,7o/o de los casos).

3) Disturbio m
edular; se caracteriza por pérdida de la sensibilidad Termoalgésica y cuadro de primera y segunda neurona motora. (Presente en el 20o/o de los casos).



5) Espasticidad: esta es de predominio crural y se encuentra asociada a la vejiga neurogénica. (Presente en 6,7o/o de los casos).

6) Parálisis bulbar; traduce por compromiso específico de los pares craneales bajos. (Presente en 3,3o/o de los casos).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS




— Rx cráneo
cervical
— Rx columna dorsal lumbar
—Mielografía.
—Neumoencefalografía.
—Ventrículo grafía.
—Angiografía.
—TAC. (Tomografía Axial Computarizada)

TRATAMIENTO

— Conducta quirúrgica: descompresiva de fosa posterior con laminectomía C1, C2 y C3.
Abertura dural en , permeabilización de foramen de Magendie en caso que este se encuentre obstruido.

REFERENCIAS



viernes, 8 de abril de 2011

SINDROME DE PIERRE ROBIN

La secuencia de Pierre Robin constituye un desafío diagnóstico antenatal, es una afección presente al nacer que se caracteriza por la tríada:
  • Micrognatia
  • Glosoptosis
  • Fisura del paladar blando
Además se ha asociado a ortos sindromes. Corresponde a un tipo de los llamados síndromes craneofaciales y síndrome del primer arco. Se estima una prevalencia de 1:8500 RN vivos (1:2000 a 1:30000).
Su herencia es autosómica recesiva, existiendo la variante ligada a X con malformaciones cardiacas y pie Bot.

MANIFESTACIONES
Macroglosia y anquiloglosia 10-15%
Deformidades nasales infrecuentes, mayoría anomalías de  
la base
Anomalías oculares 10-30%
Hallazgos Cardiovasculares: Soplo inocente, estenosis
pulmonar, DAP, foramen oval persistente, defecto de septum
atrial e hipertensión pulmonar primaria (HTP)
Anomalías del Sistema músculo-esquelético 70-80%:
Syndactilia, falanges displásticas, polidactilia, clinodactilia,
hiperlaxitud articular, y oligodactilia en miembros superiores.





En extremidades inferiores, anomalías de pies: Pie Bot,
metatarsus adductus, malformaciones femorales, (coxa vara
o valgus, fémur corto), anomalías de caderas (contracturas
en flexión, luxación congénita), anomalías de la rodilla (genu
valgus, syncondrosis), y anomalías tibiales.
Deformidades de la Columna vertebral: Escoliosis, xifosis.




CAUSAS
  • Se desconocen las causas, pero puede ser parte de muchos síndromes genéticos.
  • Se produce entre la 5ta y 6ta semana de gestación por una detención del desarrollo de la  mandíbula







DIAGNÓSTICO
El examen físico es generalmente suficiente para diagnosticar esta condición y una consulta con un genetista puede ayudar a descartar otras anomalías y síndromes asociados.